México fortalece la cooperación científica y tecnológica para impulsar en el país una agricultura innovadora y sostenible y mantiene abierto el intercambio comercial agroalimentario, bajo estrictos protocolos sanitarios que son referente internacional, subrayó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
Al participar en el taller de liberación para la importación de arroz pulido japonés a México, indicó que un ejemplo de esta apertura comercial es que durante la etapa más compleja en el tema de sanidad y salud animal global, el gobierno de Japón no canceló las importaciones de carne de cerdo mexicana. Señaló que ahora México iniciará las importaciones de arroz pulido japonés, con bases científicas y técnicas y los protocolos sanitarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en beneficio de los consumidores mexicanos. Con la participación de funcionarios del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF, en inglés) y de empresas importadoras y tiendas comercializadoras de productos agroalimentarios de ese país, Villalobos Arámbula apuntó que este proceso pone “un granito de arroz” a la relación bilateral, ya que el cereal japonés tiene reconocimiento internacional por su calidad, sabor y nutrientes. Destacó, además, la cooperación tecnológica en el sector agrícola de ambos países y el intercambio de estudiantes y profesionales de universidades y centros de investigación de México y Japón. Los representantes del MAFF resaltaron la decisión de levantar la prohibición a la importación de arroz japonés, lo cual mantiene altas expectativas para la comercialización de este producto que desde la antigüedad identifica a Japón. Mencionaron que Japón es uno de los principales destinos de los productos agroalimentarios mexicanos y, con esta decisión, aumentará el comercio agropecuario bilateral, en donde operan 800 restaurantes mexicanos en el país asiático y cuyas culturas gastronómicas son reconocidas mundialmente. El pasado 16 de marzo se cumplió con una certificación de protocolo de sanidad vegetal del Senasica, que determinó que el arroz pulido de Japón está libre de gorgojo castaño de la harina, con características de variedad de grano corto, más redondo y prácticas de molienda para su pulido que mantiene sus nutrientes, puntualizaron. Por parte de la Agencia de Promoción del Comercio Exterior de Japón (JETRO), Neysa Tallaneli Criollo Padilla expresó que su institución realiza encuentros de empresas mexicanas y japonesas para impulsar la inversión, innovación y comercialización agroalimentaria y el arroz pulido es emblemático en su país, con exportaciones a Hong Kong, Singapur, Francia y Estados Unidos, principalmente. En el evento se realizó una muestra y degustación de alimentos japoneses como arroz, carne wagyu, pescados, mariscos, ramen, productos veganos, ginebra y licor sake de empresas importadoras de México y comercializadoras niponas. En 2022 la balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Japón registró superávit de mil 278 millones de dólares. Las exportaciones fueron por mil 299 millones de dólares y las importaciones de 21 millones de dólares. Los principales productos de exportación de México a Japón en el período 2018-2022 fueron: carne de porcino, aguacate, carne de bovino, atún, plátanos, calabacitas, tequila, jugo de naranja, camarones y cítricos conservados. Las importaciones durante el período de referencia fueron preparaciones alimenticias, salsas, té verde, conservas de pescado, sopas, mezcla de bebidas fermentadas, filetes de pescado, whisky y semillas de hortalizas.
Fuente:
www.gob.mx
0 Comentarios
Con el propósito de impulsar la competitividad, alcance y disponibilidad de productos de origen animal sanos y seguros en los mercados nacional e internacional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la industria afinan los últimos detalles del programa piloto de Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) de Alto Desempeño (ECAD), que integra a cinco plantas de este tipo, para que sean modelo para otras.
Desde junio de 2022, funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la dirigencia de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF), trabajan en el diseño de esquemas orientados a optimizar diversos procesos regulatorios y de vigilancia, con la encomienda de elevar aún más las garantías de inocuidad a los consumidores sobre los procesos para la producción de cárnicos, de empaque, distribución y comercialización. Estas adecuaciones proponen homologar los estándares de cumplimiento a las regulaciones más exigentes del mundo y a los protocolos sanitarios que imponen los países para importar cárnicos. Asimismo, las empresas mantendrán el cabal cumplimiento de las regulaciones aplicables a los Establecimientos Tipo Inspección Federal, las cuales marcan la pauta para la obtención de bienes de origen animal inocuos y de calidad. En reunión de trabajo, el director en jefe del Senasica, Javier Calderón Elizalde y el presidente de la ANETIF, Jesús Huerta Urquides, coincidieron en que el proyecto cumple también con la encomienda del Gobierno de México de facilitar las operaciones comerciales, lo cual coadyuva a fortalecer el abasto de alimentos para la población. Las acciones que hemos acordado son similares a las que establecen nuestros socios comerciales más exigentes, como Estados Unidos y Canadá, por lo que, con la optimización de recursos, las empresas podrán elevar su competitividad, señaló el funcionario federal. Agregó que el voto de confianza que brinda Senasica a las empresas es producto de más de 70 años de cumplimiento de las normas sanitarias y de inocuidad, y de diversos análisis de riesgo que conlleva el proceso de producción y trazabilidad de cárnicos. Calderón Elizalde invitó a la industria a mantener el dinamismo que las caracteriza y continuar trabajando de la mano con la autoridad sanitaria para mantener el estatus que ostenta México a nivel internacional y de esta manera, impulsar a nuestros productores y comercializadores. En su turno, el presidente de ANETIF, Jesús Huerta Urquides, expresó su apoyo a las actividades que opera el Senasica para garantizar altos estándares de sanidad e inocuidad en los alimentos que ostentan el sello TIF y que se ofertan en México y en 65 países de los cinco continentes. Precisó que el programa piloto contempla, en una primera etapa, aplicar análisis a cinco establecimientos de sacrificio de la especie porcina, durante tres meses bajo el sistema tradicional y tres meses con el nuevo enfoque de simplificación regulatoria. En la reunión también estuvieron presentes por parte del Senasica, el director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, David Soriano García y el director de Establecimientos TIF, Jesús Gutiérrez García. Por ANETIF, asistieron el presidente ejecutivo, Hugo Fragoso Sánchez y el vicepresidente Alonso Fernández Flores.
Con el propósito de mejorar la condición sanitaria del país en materia de tuberculosis bovina (Tb), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural convocó a los productores pecuarios y autoridades estatales de la República a trabajar coordinadamente para erradicar la enfermedad del territorio nacional.
La dependencia federal informó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) invitó a los estados a operar por regiones un plan estratégico que les permita a corto, mediano y largo plazos, avanzar en la erradicación de la enfermedad y, de esta manera, elevar el estatus sanitario. Señaló que la importancia de que ganaderos y autoridades federales y estatales trabajen conjuntamente en este tema radica en que la sanidad es un bien público que beneficia a los productores pecuarios, en especial a los de pequeña y mediana escala, ya que pueden comercializar su ganado a precios competitivos en mercados nacionales e incluso pueden exportar sus animales. Elevar el estatus sanitario permite a los productores pecuarios movilizar su ganado sin restricciones en el territorio nacional, además de que la población también se ve beneficiada de este bien público, al tener la certeza de que los productos que consume están libres de tuberculosis, apuntó. Actualmente, dijo, el Senasica ha reconocido al 86.23 por ciento del territorio nacional en fase de erradicación, es decir, que el ganado de las áreas reconocidas muestra una prevalencia de tuberculosis bovina menor de 0.5 por ciento. Las estrategias de la campaña de Tb que lleva a cabo el Senasica se basan en reducir la prevalencia de la enfermedad a través de acciones como el barrido sanitario y el muestreo de los animales, detalló. Adicionalmente, el organismo de Agricultura regula la movilización del ganado que va de regiones con menor condición sanitaria a las zonas libres, con el propósito de minimizar el riesgo de que los animales expuestos o afectados puedan diseminar la enfermedad y afectar a bovinos sanos. En octubre de 2020, el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA) anunció la publicación de una nueva regulación para Tb que deben cumplir los ganaderos estadounidenses, pero también los productores de países que les exportan animales. Esa nueva regulación provocó la reclasificación del estatus sanitario de 11 entidades del país: Baja California, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Tabasco y Zacatecas. Ante ello, en 2021 el Senasica convocó a productores y autoridades estatales a trabajar en conjunto en siete regiones que integran a los estados que fueron reclasificados como la Centro Occidente, conformada por el norte de Jalisco; Altiplano, San Luis Potosí, y la totalidad del estado de Zacatecas y península de Baja California, que incluye a Baja California y Baja California Sur. Así también a Tierra Caliente, en donde se encuentran la costa de Michoacán, Guerrero y sur del Estado de México; región Sur, con Tabasco y Chiapas; Pacífico Centro, compuesta por Colima y la costa de Jalisco; Pacífico Norte, en la que están Sinaloa y Nayarit, y la del Istmo de Tehuantepec, que abarca el sur de Veracruz y al estado de Oaxaca. Con el apoyo del Senasica y los gobiernos estatales y el sector productivo, las regiones ya operan un plan de trabajo que incluye barridos sanitarios integrales, bajo la supervisión de un médico veterinario responsable. Hasta el momento, refirió, la región Centro Occidente es la que ha mostrado mayor avance en el cumplimiento de su plan estratégico y entidades como Colima han mostrado grandes logros. La reclasificación de 11 entidades por parte del APHIS/USDA provocó originalmente la imposibilidad de movilizar ganado de Hatos Libres Certificados (HLC), ubicados en estados sin reconocimiento, a zonas con reconocimiento. Con el propósito de evitar trastornos al intercambio de material genético en el país, el Senasica acordó con sus contrapartes que los HLC ubicados en los estados que perdieron el estatus pudieran movilizar su ganado hacia zonas “A” reconocidas, para fines de reproducción y para participar en ferias y subastas que se llevan a cabo en zonas “B” de estados con una zona acreditada. Actualmente, la Dirección General de Salud Animal del Senasica trabaja en el diseño de procedimientos que permitan otorgar garantías zoosanitarias para preservar la condición sanitaria del ganado bovino de los HLC, cuando son movilizados entre zonas del país con diferente estatus sanitario. La autoridad sanitaria nacional considera que la erradicación de la tuberculosis bovina de los hatos de México es la única manera de que los ganaderos de toda la república puedan gozar de los beneficios plenos de la sanidad, por ello renovó su exhorto a trabajar juntos para lograr el objetivo de la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina. La colaboración entre México y Estados Unidos ha generado importantes avances en la eliminación de la tuberculosis bovina en nuestro país. Por ejemplo, en 1994 sólo Sonora se encontraba en fase de erradicación y actualmente el 86.23 por ciento del territorio nacional se clasifica en ese estatus y hoy Sonora es el único estado reconocido como libre. Los reconocimientos de regionalización de APHIS-USDA se convirtieron en grandes incentivos para los productores mexicanos, ya que les da la posibilidad de colocar sus animales a mejores precios en los mercados internos y en los de exportación.
Fuente:
www.gob.mx
Haz clic para definir HTML personalizado
![]()
El trabajo de investigación que realizan los centros públicos especializados debe brindar modelos innovadores que fortalezcan al campo, atiendan de forma oportuna las necesidades del sector, permitan enfrentar los retos que representa el cambio climático y nos preparen ante las señales de cambio globales, expuso el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
Durante la presentación del Plan de Trabajo del Colegio de Postgraduados (Colpos) 2023, el funcionario federal dijo que los especialistas de esta institución deben ser promotores del cambio, elevar el nivel del organismo y convertirse en el paradigma a seguir en los centros de enseñanza vinculados al sector agroalimentario del país. Expuso que este año, el Colpos trabajará proyectos estratégicos que contribuyan al tránsito hacia una agricultura innovadora en el país, basada en la ciencia y la investigación, de mayor impacto productivo, prácticas sustentables y mejor calidad de vida de la sociedad rural, ante los retos globales y el cambio climático. El plan de trabajo también identificará áreas de oportunidad y brindará un mejor aprovechamiento de la infraestructura académica, de investigación y postgrado, indicó Villalobos Arámbula. El objetivo es determinar dónde queremos estar ubicados y sumarse a la nueva visión de una agricultura basada en ciencia, investigación e innovación, a fin de ser promotores del desarrollo del campo, con temas estratégicos de mejoramiento de suelos y huella hídrica, apuntó. El titular de Agricultura comentó que la presentación de planes de trabajo por parte de las áreas sustantivas de la Secretaría y de sus organismos desconcentrados, permitirá ofrecer mejores resultados, con un manejo oportuno y transparente de los recursos públicos. Se trata de construir instituciones sólidas y competitivas, con el aprovechamiento de los recursos humanos, académicos y profesionales y con la integración en el mejoramiento de sistemas de producción y cadenas de valor, en beneficio directo del sector agroalimentario, aseguró. El director general del Colpos, Juan Antonio Villanueva Jiménez, señaló que la misión del organismo es la formación de profesionales con enfoque innovador y visión para detonar capacidades técnico-científicas, en favor de una agricultura sustentable. Resaltó que, a la fecha, se realizan mil 362 proyectos de investigación en diferentes áreas productivas, entre los que destacan 60 de transferencia de tecnología en 14 microregiones de atención prioritaria, 823 publicaciones científicas y más de mil acciones de divulgación a los productores. Entre los objetivos del Colegio, dijo, están el optimizar la transferencia de tecnología y conocimientos a la sociedad rural, acorde con las necesidades y demandas en zonas prioritarias y regiones indígenas y el desarrollo de proyectos de investigación en apoyo a las políticas del sector, como la sustitución de glifosato, conservación de polinizadores y recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. ![]()
En febrero pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras alcanzó un monto de dos mil 103 millones de dólares, lo que representó un crecimiento anual de 11.5 por ciento, con lo cual mantienen su tendencia al alza, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Destacó que, en el segundo mes del año, los incrementos más importantes se registraron en las ventas al exterior de pepino, con un alza de 51.8 por ciento, seguidas de las de pimiento (51.2 por ciento), ganado vacuno (44.4 por ciento), jitomate (22.1 por ciento) y legumbres y hortalizas frescas (7.4 por ciento). De esta forma, dijo, en los primeros dos meses del año, las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país alcanzaron un valor de cuatro mil 005 millones de dólares, un alza de 10.7 por ciento respecto a igual lapso de 2022, cifra a la que se sumarán las exportaciones agroindustriales. Agricultura señaló que, en enero pasado, las exportaciones agroalimentarias registraron un nivel récord, al sumar tres mil 940 millones de dólares, un alza de 8.48 por ciento, en comparación con los tres mil 632 millones de dólares del mismo mes de 2022. Con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal indicó que este monto representó el valor más alto reportado en los últimos 31 años, mientras las importaciones sumaron tres mil 761 millones de dólares. Así, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) observó un superávit de 179 millones de dólares en el primer mes del año, el cual se ubicó como el décimo mayor saldo positivo desde 1995, apuntó Agricultura. Expuso que en enero pasado, el intercambio comercial agroalimentario de México con el resto del mundo totalizó siete mil 701 millones de dólares, en donde el 51 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus principales socios comerciales. SADER revisará y actualizará 48 Normas Oficiales Mexicanas vinculadas con el sector primario3/26/2023 ![]()
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Dirección General de Normalización Agroalimentaria, trabaja este año en la revisión, actualización, modificación y operación de 48 Normas Oficiales Mexicanas en temas de protección sanitaria y zoosanitaria, ganadería, certificación de semillas, insumos de nutrición vegetal, pesca responsable y competitividad.
El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, destacó la importancia del trabajo coordinado entre productores, industria y autoridades para la revisión de aquellas normas que garanticen el control y regulación de productos agroalimentarios de calidad para atender los mercados nacional y el de exportación. En un mercado abierto como el de México es relevante la regulación de la calidad de los productos agroalimentarios, expresó Villalobos Arámbula durante la presentación del plan de trabajo 2023 del área de Normalización Agroalimentaria de la dependencia federal. Comentó que es responsabilidad y compromiso de productores, industria, importadores y exportadores cuidar la sanidad a través de las normas oficiales, sobre todo en la apertura que se registra actualmente de productos cárnicos de Brasil y Argentina para proteger el patrimonio pecuario nacional. Villalobos Arámbula señaló que Normas Oficiales Mexicanas como la del Aretado de Ganado Bovino se actualizarán para alcanzar un manejo transparente y equitativo, mientras que las de calidad de cárnicos y jamón tendrán un análisis basado en ciencia, así como la referencia de países expertos en el tema para contar con normas acertadas y en beneficio de productores, industria y sociedad. El director general de Normalización Agroalimentaria de la Secretaría, Jorge Espinosa de los Monteros Aviña, comentó que el tema de la normalización no es numérico, ya que son procesos vivos y aplicables. Indicó que la Secretaría de Agricultura es la segunda dependencia federal con el mayor número de normas, después de la Secretaría de Salud, y la mayoría están enfocadas a la calidad del producto, además de que hay una propuesta de Norma Oficial Mexicana de Huevo Libre de Jaula, que evitará la venta de productos orgánicos, sin el sustento correspondiente. Resaltó que entre las acciones de Agricultura que se realizan este año está la plataforma tecnológica de infraestructura de la calidad agroalimentaria para informar sobre normas e ISOs, así como la elaboración de una revista digital de normalización agroalimentaria y la celebración del Día Mundial de la Normalización. Además de la implementación e instrumentación del Servicio Nacional de Normalización e Inspección y el Comité Interno de Normalización Agroalimentaria para la creación de reglas uniformes que incidan en políticas públicas y programas a favor del sector agroalimentario del país.
Fuente:
www.gob.mx ![]()
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dijo que está preocupada por la modificación a las reglas de etiquetado denominado “Product of USA” o “Producto de Estados Unidos” para productos cárnicos, avícolas y huevo publicadas por el Servicio de Inspección de Inocuidad Alimentaria (FSIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Autoridades de México dijeron que este nuevo etiquetado no toma en cuenta la integración de productores, ganaderos e industrias cárnicas de México y EE.UU. “Esta integración comercial hace de nuestra región un mercado más competitivo, seguro y con productos de calidad, la cual ha permitido que los productos cárnicos sean más accesibles para nuestros consumidores”, dijo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en un comunicado. México dijo que analizará los posibles impactos de este cambio en un periodo de 60 días marcados en la regulación de Estados Unidos y ofreció colaborar con el país vecino del norte para resolver dudas sobre la importancia de las ventas mexicanas en aquella nación.
Fuente:
www.gob.mx ![]()
El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, destacó el trabajo del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Víctor Villalobos Arámbula, en una ceremonia en la que le entregó un reconocimiento por su gestión al frente del organismo hemisférico especializado en desarrollo agropecuario y en la que remarcó el papel clave del sector agropecuario mexicano para la seguridad alimentaria global.
Otero fue recibido en la sede de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México por el secretario Villalobos, también su antecesor al frente de la Dirección General del IICA, de quien destacó sus contribuciones en los campos de la biotecnología, la producción vegetal y la conservación de los recursos genéticos y vegetales. “Estoy muy contento por estar nuevamente en México, un país que tiene una importancia fundamental para la agricultura de las Américas y para el propio IICA. Además, me da mucho gusto el motivo que nos reúne: reconocer al Director General Emérito del Instituto, Víctor Villalobos, quién además en su carácter de secretario de Agricultura y Desarrollo Rural es miembro de nuestra Junta Interamericana de Agricultura (JIA)”, dijo el Director General del IICA. El organismo hemisférico especializado en desarrollo agropecuario y rural celebró en el 2022 el 80 aniversario de su fundación con un acto en Costa Rica en el que, además de inaugurarse la Plaza de la Agricultura de las Américas, se homenajeó a quienes dirigieron al IICA. Por motivos de agenda, el secretario Villalobos estuvo ausente de ese evento. “Este encuentro es, de alguna manera, la continuación de la celebración del 80 aniversario del IICA, que tuvo lugar en Costa Rica el 7 de octubre del año pasado, y en el que hicimos este mismo reconocimiento a quienes, habiendo ejercido el cargo de Director General, forman parte de estas ocho décadas de historia, cimentando la relevancia de una institución que día a día renueva su responsabilidad histórica de trabajar junto a los países por el desarrollo agropecuario y rural de nuestra América bajo una visión sistémica y con un compromiso irrenunciable por el desarrollo sostenible”, dijo Otero. Durante el acto de entrega, el secretario de Agricultura y director emérito del IICA, Víctor Villalobos Arámbula, dijo que el organismo creado en 1942 cumple ocho décadas al servicio de la agricultura en los 34 países miembros, a través de la preparación de técnicos especializados para contribuir en la producción de alimentos, con el uso de la investigación y las tecnologías. Reconoció el papel estratégico del Instituto al brindar acompañamiento técnico-científico que incide en la capacidad productiva de los países y aporta al desarrollo de sistemas alimentarios sólidos, por lo que sus conocimientos y experiencias deben ponerse al alcance de los países. El funcionario mexicano destacó las coincidencias de la Secretaría de Agricultura con el Instituto, ya que ambos promueven la seguridad alimentaria, el desarrollo rural incluyente y el comercio, además de la productividad sustentable y las oportunidades de mercado para los productores, en especial los de pequeña escala. En el sector agrícola de México trabajan 5.4 millones de personas. En el país, 145 millones de hectáreas están dedicadas a la agricultura y la ganadería. México es la décimo primera potencia agroalimentaria global, y ocupa el séptimo lugar en exportación de productos agroalimentarios, con una balanza comercial en este rubro consistentemente superavitaria. Como hitos de la gestión del secretario Villalobos al frente del IICA, Otero destacó, entre otros, su compromiso con el fortalecimiento de la capacidad técnica del instituto, y el apoyo a los países en temas de innovación tecnológica, sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos, agronegocios, gestión territorial para el desarrollo rural, manejo de los recursos naturales y cambio climático, y seguridad alimentaria. También mencionó el desarrollo de iniciativas hemisféricas denominadas “Proyectos Insignia” y las “Acciones de Respuesta Rápida” para atender oportunamente y con flexibilidad situaciones urgentes. Al acto de entrega del reconocimiento acudieron la secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas, Andrea Gil Vázquez; el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, y representantes de organismos desconcentrados de Agricultura y del sector público y privado.
Tras definirse las mejores escuadras de la NFL que se medirán en el Super Bowl 2023: Philadelphia Eagles vs. los Kansas City Chiefs, la contienda de anuncios publicitarios y el mover de las marcas comienza a enardecer.
Hoy AVOCADOS FROM MEXICO® (AFM), la marca número de uno en ventas de aguacate mexicano en los EE. UU. develó un adelanto de lo que será su disruptivo anuncio que se transmitirá en el Big Game protagonizado por la actriz y amante del aguacate Anna Faris. En esta ocasión el comercial les costará 6 millones de dólares, incluida la producción y transmisión del comercial de “Avocados from Mexico”, el cual durará 15 segundos, dijo el director general de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), José Armando López Orduña. ![]()
El banco de desarrollo solía colocar 70,000 mdp al año, en el 2022 el monto financiado apenas superó 30,000 mdp.
La situación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) es una de las alarmas con las cuales empieza este 2023 el sector agropecuario al no tener claridad sobre qué va a pasar con el otorgamiento de créditos en medio de los rumores de una posible desaparición de la institución. Luis Fernando Haro, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) dijo en entrevista que la pausa de los créditos que otorga la FND, que se anunció desde mediados de diciembre, “está sacudiendo” al sector. Las actividades agropecuarias, continuó, se encuentran en completa incertidumbre y altamente preocupadas por la falta de información sobre la situación en la FND, a cargo de Baldemar Hernández Márquez. "No hay información clara de qué es lo que va a pasar. Esto sería como un preámbulo de una desaparición de una institución tan importante como es la FND”, aseveró, y agregó que ni la FND ni la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se han acercado a aclarar la situación. El presidente del CNA aseguró que la situación sobre los créditos ya preocupaba desde antes. En años pasados, dijo, la FND llegaba a colocar hasta 70,000 millones de pesos anuales. Ahora, los datos más recientes a noviembre pasado señalan una colocación de poco más de 30,000 millones de pesos. “El hecho de que suspendan los créditos lógicamente, se espera, aunque no tenemos una evaluación clara, que esto va a impactar en la producción nacional de alimentos en nuestro país ya que al no tener esta fuente de financiamiento va a haber un problema de recursos para hacer un trabajo adecuado, o para poder desarrollar las siembras de una manera adecuada y los cultivos”, añadió. Si bien los créditos se otorgan, principalmente, a pequeños productores, la falta de financiamiento impactaría la producción de ciertos cultivos y, a su vez, si no hay oferta en el mercado mexicano se deberá importar producto de otros países. Intermediarios también salen perdiendo La pausa en los créditos que otorga la FND no sólo afecta a productores, sino también a los intermediarios financieros. Anteriormente Noel Aguilera, presidente del Consejo Directivo de la Asociación Estatal de Sofomes de Chihuahua (Asofich), dijo en entrevista que si bien la FND no ha dicho que va a desaparecer, la orden de detener el otorgamiento de créditos para el gremio es un claro mensaje de que van a detener operaciones. “Vemos esto como un riesgo sistémico, porque afecta tanto a intermediarios financieros como a productores de todo tipo y, definitivamente, impacta a todo el país”, dijo. Explicó que si bien hay algunas excepciones en dónde el crédito no será pausado, tampoco hay claridad de cuáles son los requisitos y procedimientos para entrar en dichos casos excepcionales. “Esto es un tema súper delicado para el campo, para los empresarios agrícolas, para los intermediarios financieros, y la realidad es que nosotros como asociaciones estamos haciendo lo consiguiente para poder dictaminar el tamaño de los daños como sector y, en función de eso plantear la estrategia de salida, tratar de negociar una estrategia de salida”. Sin novedades Desde el 15 de diciembre, la FND informó que se pausaba todo otorgamiento de créditos y, a su vez, que dará prioridad a pagos anticipados de créditos que se tengan con organismos internacionales, de acuerdo con un documento mandado a los titulares de las Coordinaciones Regionales. El documento especificó que no se podrán otorgar nuevos créditos ni continuar con la dispersión de recursos de créditos que previamente hayan sido contratados, salvo en “aquellos casos preexistentes de carácter particular en que los intermediarios o empresas receptoras se encuentran en cartera vigente y se justifique que la falta de recursos crediticios pueda dar lugar a que el intermediario o la empresa de la que se trate no pueda mantenerse en cartera vigente”. Este medio ha buscado a la FND para saber su postura sobre el tema, así como a la Secretaría de Hacienda; sin embargo, hasta el momento ninguna de las dependencias se ha promulgado al respecto. Fuentes cercanas al tema indican que las decisiones tomadas en los últimos meses, en efecto, apuntan a una desaparición del organismo descentralizado. Este es un acuerdo estipula que todos los recursos que se obtengan de cualquier fuente de liquidez deberán ser concentrados en la Tesorería de la institución. Lo anterior será con el fin de destinarse única y exclusivamente al pago anticipado de las líneas de crédito con organismos internacionales, hasta que se termine de hacerlo. La FND tiene créditos con instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Fuente:
www.eleconomista.com.mx |
|